Stardust de Fletcher Hanks (1 de 6)
Olviden todos los polvos estelares que conocen hasta la fecha, olvidense de los luchadores y de las películas románticas o de las obras de Gaiman. Ya sé que para muchos es quizá desconocido el personaje que en esta ocasión rindo absoluto tributo, es sin duda el personaje estelar más significativo en todo el tiempo que llevo archivando comics golden age. De 1939 a 1941 Fletcher Hanks fue responsable de Space Smith Fantomah (de quien se ha dicho es la primera mujer superhéroe) y Tabu. Sus historias siempre estuvieron saturadas de violencia extraña, finales inesperados y rarezas en la manera de contar las historias.
Una historia típica comienza con Stardust vigilando la Tierra, siendo testigo de maleantes que afectan la civilización americana y cuando el polvo estelar desciende, el héroe procede a torturar de manera poco usual a los malhechores, ésto puede leerse muy usual, pero las técnicas más naturalistas para culminar la historia son siempre dignas de recordarse, pongo el ejemplo de unas manos gigantes rosas que persiguen maleantes, luego de ser aplastados por una isla gigantesca y finaliza con un pulpo dorado devorador de personas. La brutal retribución se la debemos a la ausencia del código y de la libertad de crear historias tan extrañas como singulares, más aun extraña que el mismo Superman.
En una vieja entrevista a Will Eisner se le preguntó acerca de sus apreciaciones para la singularidad de estas historias, pero su descripción va más enfocada a su manera de trabajar y dice `Hanks es un tipo que dibuja peor que Basil Wolverton pero que siempre entrgó su trabajo a tiempo´. Pues en algunas ocasiones ha sido nombrado el Ed Wood de los comics, término al que me niego a creer porque la oscuridad se encuentra iluminada, la oscuridad del personaje y su territorio, Hanks pertenece al territorio camp de la golden age.
